30 research outputs found

    Asociación entre hiponatremia, mortalidad y estancia hospitalaria en pacientes con falla cardíaca descompensada

    Get PDF
    Introduction. Hyponatremia is the most common electrolyte disorder in patients with chronic heart failure affecting up to 28% of patients at admission. It has been shown to be an independent predictor of mortality, extended length of hospital stay and rehospitalization. The objective is to evaluate the presence of hyponatremia in patients with decompensated heart failure and describe its relationship with length of hospital stay and mortality. Methodology. A prospective cohort study in patients hospitalized at internal medicine service at a high level of complexity hospital in Bogotá, Colombia diagnosed with decompensated heart failure  between April  2011 and March 2012. Sodium was measured on admission, 72 hours and at the seventh day of hospitalization. We evaluated the association between hyponatremia at hospital admission, mortality at 30 days and length of hospital stay. Results. 162 patients were included with an average age of 72 years, 52.5% male. Forty-one (25.3%) had hyponatremia at admission. Among the patients with normal sodium at admission, 6 had hyponatremia at 72 hours and 2 at the seventh day. In-hospital mortality in the total population was 9.2%, in the hyponatremia group 12.2%, and 8.2% in those who did not have it (p = 0.45). The average length of hospital stay was higher in patients with hyponatremia, 6.6 vs 8.4 days (p = 0.12). Discussion. The incidence of hyponatremia at admission in this group of patients was similar to that reported in the literature. Conclusions. The results showed a trend towards higher mortality and hospital stay in patients with hyponatremia, even though it was not statistically significant.Introducción. La hiponatremia es la alteración electrolítica más frecuente en pacientes con falla cardíaca crónica, que afecta hasta el 28% de pacientes en el ingreso hospilatario. Se ha demostrado que es un predictor independiente de mortalidad, estancia prolongada y rehospitalización. El objetivo es describir la frecuencia de hiponatremia en pacientes con falla cardíaca descompensada y su relación con la estancia hospitalaria y mortalidad. Metodología. Cohorte prospectiva en pacientes hospitalizados por el servicio de Medicina Interna en un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, con diagnóstico de falla cardíaca descompensada entre abril de 2011 y marzo de 2012. Se midió el sodio al ingreso, a las 72 horas y al día séptimo de hospitalización. Se evaluó la relación de la hiponatremia al ingreso con la estancia hospitalaria y la mortalidad intrahospitalaria a 30 días. Resultados. Se incluyeron 162 pacientes, con promedio de edad de 72 años, 52.5% hombres. Cuarenta y uno (25.3%) presentaron hiponatremia al ingreso. Entre los pacientes que presentaron sodio normal al ingreso, 6 presentaron hiponatremia a las 72 horas y 2 a los 7 días. La mortalidad intrahospitalaria en la población total fue 9.2%, en el grupo de hiponatremia 12.2%, y 8.2% en los que no la tuvieron (p= 0.45). El promedio de estancia hospitalaria fue superior en los pacientes con hiponatremia, 6.6 vs. 8.4 días (p= 0.12). Discusión. La incidencia de hiponatremia al ingreso en este grupo de pacientes fue semejante a la reportada en la literatura. Conclusiones. Existe una tendencia hacia una mayor mortalidad y estancia hospitalaria en pacientes con hiponatremia, aun cuando no fue estadísticamente significativa

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca. Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días. Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006). Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study. Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality. Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30 day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006). Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only independent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days.https://orcid.org/0000-0002-7021-6769N/

    Índice de fibrosis hepática elevado como factor predictor de mortalidad intrahospitalaria en insuficiencia cardiaca congestiva descompensada

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si el índice de fibrosis hepática elevado es factor predictor de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, analítico y de cohortes en el que se incluyeron a 108 pacientes adultos, según criterios de selección los cuales se dividieron en 2 grupos: pacientes con índice FIB4 elevado o no elevado; aplicándose el riesgo relativo, y la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: La frecuencia de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva e índice de fibrosis hepática elevado fue de 19/54 = 35%. La frecuencia de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva e índice de fibrosis hepática no elevado fue de 7/54 = 13%. El índice de fibrosis hepática elevado es factor predictor de mortalidad intrahospitalaria en insuficiencia cardiaca congestiva con un riesgo relativo de 2.71 el cual fue significativo (p<0.05). En el análisis multivariado a través de regresión logística se corrobora la significancia estadística superior del índice FIB4 elevado con respecto a las variables intervinientes dentro de las que destacaron la hiponatremia, fibrilación auricular y acidosis metabólica como predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (p<0.05). Se acepta la significancia práctica del índice de fibrosis hepática elevado como predictor de mortalidad intrahospitalaria en insuficiencia cardiaca congestiva en base a los resultados similares en anteriores investigaciones, a su utilidad práctica y aceptación teórica. Conclusión: El índice de fibrosis hepática elevado es factor predictor de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada en el Hospital Belén de Trujillo.Objective: To determine if the elevated liver fibrosis index is a predictor of inhospital mortality in patients with decompensated congestive heart failure at the Hospital Belén de Trujillo. Material and methods: A retrospective, analytical and cohort study was carried out, in which 108 adult patients were included, according to selection criteria, which were divided into 2 groups: patients with a high or low FIB4 index; applying the relative risk, and the chi-square statistical test. Results: The frequency of mortality in patients with congestive heart failure and an elevated liver fibrosis index was 19/54 = 35%. The frequency of mortality in patients with congestive heart failure and an elevated liver fibrosis index was 7/54 = 13%. The multivariate analysis through logistic regression corroborates the superior statistical significance of the elevated FIB4 index with respect to intervening variables, among which hyponatremia, atrial fibrillation and metabolic acidosis stood out as predictors of in-hospital mortality in patients with congestive heart failure. (p <0.05). The practical significance of the elevated liver fibrosis index as a predictor of in-hospital mortality in congestive heart failure is accepted based on the similar results in previous investigations, its practical utility and theoretical acceptance. Conclusion: The elevated liver fibrosis index is a predictor of in-hospital mortality in patients with decompensated congestive heart failure at the Hospital Belén de Trujillo.Tesi

    Sodio urinario como factor pronóstico para mortalidad en pacientes con falla cardiaca agudamente descompensada

    Get PDF
    Introduction. Urinary sodium has been proposed as a prognostic marker and as an indicator of the diuretic response in patients with heart failure, nevertheless studies are heterogeneous.Objective. To evaluate the spot urinary sodium level as a risk factor for mortality in patients with decompensated heart failure.Materials and methods. This is a case-control study nested in a prospective cohort of patients with decompensated heart failure. The primary outcome was mortality at 180 days. A bivariate analysis was done to evaluate the risk factors associated with mortality. Differences in clinical variables between groups with urinary sodium &gt; or &lt; 70mEq/L were analyzed.Results. 79 patients were included, 15 of them died at 180 days. The mean age of the patients was 68.9 years (SD: ±13.8), 30 were women (38%). Fifteen patients (18.9%) had urinary sodium &lt;70 mEq/L. In the bivariate analysis, a significant association was found between mortality and past medical history of hospitalizations, SBP &lt;90 mmHg, the use of inotropes, and urinary sodium &lt;70 mEq/L. When comparing clinical characteristics, patients with low urinary sodium level more frequently had been hospitalized in the last year, had hyponatremia and hypotension at admission.Conclusion. Patients with urinary sodium &lt;70 mEq/L have worse characteristics. In a bivariate analysis, urinary sodium was associated with 180-day mortality.Introducción. En los pacientes con falla cardíaca el sodio en orina se ha propuesto como marcador de gravedad y de resistencia a los diuréticos, pero los estudios son heterogéneos.Objetivo. Evaluar en los pacientes con falla cardiaca descompensada el sodio en orina ocasional como factor pronóstico para mortalidad.Materiales y métodos. Análisis anidado de casos y controles en una cohorte prospectiva de falla cardíaca descompensada. El desenlace primario fue mortalidad a 180 días. Se hizo un análisis bivariado para evaluar las variables que se asocian con la mortalidad. Se analizaron las diferencias de las variables clínicas entre los grupos con sodio urinario &gt; ó &lt; 70mEq/L. Resultados. se incluyeron 79 pacientes de los cuales 15 fallecieron a 180 días. La edad promedio fue de 68,9 años (DE: ±13,8), 30 eran mujeres (38%). Quince pacientes (18,9%) tuvieron un sodio en orina &lt;70 mEq/L. En el análisis bivariado se encontró una asociación significativa de la mortalidad con las hospitalizaciones, la PAS &lt; 90 mmHg, el uso de inotrópicos y el sodio urinario &lt;70 mEq/L. Los pacientes con sodio urinario bajo más frecuentemente habían estado hospitalizados en el último año, tenían menores valores de sodio sérico y de presión arterial al ingreso.Conclusión. Los pacientes con sodio en orina &lt;70 mEq/L tienen características de mayor gravedad. En un análisis bivariado el sodio en orina se asoció con la mortalidad a 180 días

    Factores asociados a estancia prolongada y mortalidad institucional en pacientes hospitalizados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en los servicios de Medicina Interna de los Hospitales “Enrique Garcés” y “San Vicente de Paúl”, enero 2014 - diciembre 2015

    Get PDF
    Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, así como estancias hospitalarias prolongadas, lo que supone elevados costos para los sistemas de salud pública. Objetivo: Identificar los factores asociados a la estancia prolongada y mortalidad institucional en los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca, hospitalizados en el servicio de Medicina Interna de Hospitales Enrique Garcés (Quito) y San Vicente de Paul (Ibarra). Pacientes: Se incluyeron en el estudio a 275 pacientes con diagnóstico de IC, hospitalizados en los servicios de Medicina Interna de los hospitales “Enrique Garcés” y “San Vicente de Paul” durante el periodo Enero 2014 – Diciembre del 2015. Diseño de estudio: Se realizó un estudio cuantitativo, analítico y retrospectivo, se realizaron modelos de regresión logística múltiple para determinar mortalidad y estancia intrahospitalaria prolongada. Resultados: La prevalencia de estancia prolongada fue de 48,7%, y de la mortalidad fue de 7,6%. Los factores de riesgo significativos para estancia hospitalaria prolongada fueron: el hipotiroidismo, evento cerebrovascular, cardiopatía congénita, creatinina elevada y la hipertensión pulmonar. Los factores de riesgo significativo para la mortalidad fueron: la edad mayor o igual a 65 años, tiempo de diagnóstico de insuficiencia cardíaca mayor o igual a 10 años, clasificación NYHA grado IV y la presencia de hipotensión arterial. Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen elevada prevalencia de mortalidad y estancia prolongada, lo cual coincide con los reportes en diferentes latitudes, 4 a 10% y 44,7% respectivamente. Se requiere mayor cantidad de investigaciones sobre la mortalidad y estancia intrahospitalaria en los pacientes con insuficiencia cardíaca de nuestra región con el objetivo de comparar los hallazgos obtenidos con otros reportes y establecer un consenso sobre el manejo de dichos pacientes. Palabras claves: Insuficiencia cardíaca, estancia hospitalaria, mortalidad, comorbilidades, medicina interna

    Predictores de estancia hospitalaria prolongada en pacientes con insuficiencia cardiaca hospitalizados en el periodo julio - diciembre 2013 en el Servicio de Cardiología y la Unidad Coronaria del Hospital Alberto Sabogal - Callao

    Get PDF
    Antecedentes: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad de alta prevalencia en la actualidad y un problema de salud pública que conlleva a un deterioro progresivo del paciente con incremento de la morbimortalidad y un elevado índice de ingresos hospitalarios con estancia prolongada ocasionando sobrecarga asistencial e incremento del gasto sanitario. El objetivo de este estudio es determinar los predictores de estancia prolongada en pacientes con insuficiencia cardiaca. Método: Estudio de casos y controles de pacientes con diagnóstico de insuficiencia Cardiaca hospitalizados desde julio hasta diciembre del 2013, la muestra fue de 63 pacientes. Se considera como caso a los pacientes con insuficiencia cardiaca con estancia prolongada (mayor de 7 días) y control a los que no la tuvieran; se realizó un análisis de correlación y análisis bivariado entre los predictores estudiados (hiponatremia, azoemia, hipoalbuminemia, hiperglicemia, troponinemia, comorbilidades) y el número de días hospitalizados, también se estudiaron variables demográficas como edad y sexo. Resultados: La edad promedio en los pacientes con insuficiencia cardiaca con estancia hospitalaria no prolongada fue de 72.79 años DS 13.24 y en los de estancia prolongada fue de 67.84 años DS 18.48. El valor promedio de los niveles de sodio en pacientes sin estancia prolongada fue de 138.79 IC 95% (137.19 - 140.38), y en los de estancia prolongada fue de 138.07 IC 95% (136.70 - 139.44). El promedio de glicemia en pacientes sin estancia prolongada fue de 112.42 IC 95% (99.98 – 124.86), y en los de estancia prolongada fue de 131.70 IC 95% (118.99 – 144.42). Los valores de albúmina en pacientes sin estancia prolongada fue de 3.7089 IC 95% (3.3744 – 4.0435), y en los de estancia prolongada fue de 3.8170 IC 95% (3.6424 – 3.9916). El promedio de creatinina en pacientes sin estancia prolongada fue de 1.2453 IC 95% (0.9911 - 1.4994), y en los de estancia prolongada fue de 1.1623 IC 95% (0.9571 – 1.3674). Los niveles de troponina en pacientes sin estancia prolongada fue de 0.0556 IC 95% (0.0277 – 0.0836), y en los de estancia prolongada fue de 0.2588 IC 95% (0.0400 – 0.4776). El promedio de hospitalización en pacientes sin estancia prolongada fue de 5.52 días IC 95% (4.9 – 6.1), y en los de estancia prolongada fue de 13.40 IC 95% (11.78 – 15.03). Se encontró mayor prevalencia de diabetes mellitus de manera significativa en el grupo con estancia prolongada p= 0.012 (p<0.05) sin embargo, se encontró mayor prevalencia de enfermedad renal crónica de manera significativa en el grupo con estancia no prolongada p= 0.010 (p<0.05). Conclusiones: No se encontró relación estadísticamente significativa entre los predictores estudiados y la estancia hospitalaria prolongada en los pacientes con insuficiencia cardiaca; sin embargo se encontró mayor prevalencia de diabetes mellitus en los pacientes con estancia hospitalaria prolongada y enfermedad renal crónica en los pacientes con estancia hospitalaria no prolongada.Trabajo académic

    Acute heart failure

    Get PDF
    RESUMEN: Se han considerado como falla cardíaca aguda el inicio rápido de síntomas sugestivos de disfunción ventricular o el cambio significativo de estos en un paciente previamente diagnosticado con la enfermedad, que usualmente requiere atención urgente y tratamiento hospitalario. Metodología: para la realización de la guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia se siguieron los pasos definidos en la Guía Metodológica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resultados: se establecen las recomendaciones de tratamiento de la falla cardíaca aguda. Conclusión: las metas del tratamiento de la falla cardíaca aguda están dirigidas a la rápida compensación del paciente para introducir posteriormente las terapias que han demostrado cambiar la morbilidad y la mortalidad a largo plazo.ABSTRACT: Acute heart failure is defined as the rapid onset of symptoms suggestive of ventricular dysfunction or significant changes of these in a patient previously diagnosed with the disease, which usually requires urgent attention and hospital management. Methodology: We followed the steps defined in the Methodological Guide for the Preparation of Clinical Practice Guidelines and Economic Evaluation in the General System of Social Security of the Colombian Health Ministry of Health and Social Protection, to develop the clinical practice guideline based on evidence (GPC). Results: In this issue we present the recommendations to treat acute heart failure. Conclusion: The goals in the treatment of acute heart failure are directed to rapid compensation of the patient to subsequently introduce therapies that have proven to change morbidity and mortality in the long term

    Factores clínicos y estancia hospitalaria por neumonía en el hospital Santa Rosa Piura 2018-2019

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo: determinar la relación entre los factores clínicos y estancia hospitalaria por neumonía en el Hospital Santa Rosa Piura 2018-2019. En la metodología: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes mayores de 18 años no inmunodeprimidos quienes fueron hospitalizados con diagnóstico de NAC. Entre los resultados: Se evaluaron 150 pacientes consecutivos hospitalizados con NAC en el servicio de Hospitalización de Medicina, el 67.3% fueron mayores de 65 años, el 55,3 % del sexo masculino, La edad promedio fue de 60.1 ± 15 años. El promedio de estancia fue 10.1 ±4.8 días (intervalo 1- 26). En el análisis de chi cuadrado, CURB65 >3, la presencia de una comorbilidad, la falla cardiaca crónica, la presencia de alguna complicación, y la hipoxemia arterial se relacionaron significativamente (p<0.05) a la estancia hospitalaria prolongada. Como conclusión el presente estudio encontró que los factores asociados con estancia hospitalaria prolongada en los pacientes con NAC, fueron CURB 65 mayor de 3 puntos, tener alguna complicación

    Factores asociados a la mortalidad y reingreso hospitalario en pacientes con insuficiencia cardíaca a gran altura en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé - Essalud de Huancayo, durante el período 2018 - 2022

    Get PDF
    Determinar cuáles son los factores asociados a la mortalidad y reingreso hospitalario en pacientes con insuficiencia cardíaca en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-EsSalud de Huancayo, durante el período 2018-2022. Métodos: Se elaboró una investigación de tipo retrospectivo, observacional, longitudinal y no experimental. Se seleccionaron pacientes con edad superior a 65 años que fueran diagnosticados con insuficiencia cardíaca durante el período 2018- 2022, que recibieron atención en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Priale. Se calculó una muestra de 96 pacientes. Se realizo análisis estadístico en Stata. Resultados: Se identificó que la tasa de mortalidad anual para el período de seguimiento fue de 61.5 %. Se identificaron como factores relacionados a mortalidad: sexo femenino (HR=2.50, IC95 %=1.46-4.29, p=0001), mayor o igual a 3 reingresos (HR=1.94, IC95 %=1.10-3.42, p=0.023) y medida de aurícula derecha (HR=0.92, IC95 %=0.085-0.99). Los factores asociados al reingreso hospitalario fueron: diabetes mellitus (OR=3.02, IC95 %=1.31-6.97, p=0.009) y causas de reingreso no cardiovasculares (OR=4.62, IC95 %=1.41-15.16, p=0.012). Conclusiones: Existe una necesidad de evaluar más a profundidad los factores asociados a incremento de la mortalidad en los pacientes evaluados

    Cuidado de enfermería en paciente con insuficiencia cardiaca congestiva, en el servicio de emergencias del hospital María Auxiliadora

    Get PDF
    El presente trabajo académico es el caso clínico de un paciente que se encuentra en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora con diagnóstico médico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva, enfermedad en la cual el corazón ya no puede bombear sangre a todo el organismo en forma eficiente, ocasionando graves problemas a nivel sistémico. El objetivo del presente trabajo es desarrollar y proponer estrategias de intervención de enfermería para pacientes con este tipo de patología. En el desarrollo del presente caso clínico se aplicó el Proceso del cuidado de Enfermería integrada por 5 etapas, metodología con rigor científico, sus etapas son sucesivas y se relacionan entre sí, es flexible, adaptable y aplicable. Su ejecución permite a la enfermera especialista la integridad de los cuidados.The present academical work is the clinical case of a patient who is in the emergency service of the Maria Auxiliadora Hospital diagnosis of Congestive Heart Failure, a disease that the heart can no longer efficiently pump blood throughout the body, causing serious problems at a systemic level. The objective of this present work is to develop and propose nursing intervention strategies for patients with this type of pathology. In addition, in the development of the present clinical case it aplied the Nursing Care Process integrated by 5 stages, methodology with scientific rigor, its stages are successive and are related to each other, it is flexible, adaptable and applicabl
    corecore